LUGO: en furgoneta camper por Mondoñedo, Alfoz, San Cibrao y Foz

Segundo fin de semana de agosto de 2013. Galicia esta llena de fiestas. Un verdadero follón cual elegir. Teníamos ganas desde hace tiempo visitar el norte de Lugo con la furgo y este fin de semana por la zona hay bastante fiestas, algo bueno para que los peques se lo pasen bien por el día y los mayores por la noche. Y todo ocurrió tal cual.

Salimos el viernes por la tarde noche dirección Mondoñedo, donde se celebra un Mercado Medieval. Nos dirigimos al Área de Autocaravanas muy bien situado y con bastantes AC's y furgos. Cenita una vuelta con los peques y para cama.

La mañana del sábado la aprovechamos para visitar el Mercado medieval. Un día nuboso pero con calor, y menos mal que no salió el sol porque sino nos íbamos a morir. Os dejamos una  serie de fotos del Mercado Medieval.



NAVARRA: Durante una semana

(Este post es de nuestros amigos Sara y Javi)

Aunque con unos meses de retraso, al final me he decidido a hacer esta crónica de nuestro viajecillo a Navarra en el mes de Abril.

Después de que unos amigos furgoneteros nos contaron su viaje por Navarra, nos entraron ganas de ir a conocerla, y la verdad es que volvimos encantados y con ganas de volver de nuevo a visitar sitios que nos quedaron por ver, y a repetir sitios que nos gustaron mucho.

Teníamos intención de empezar por Tudela e ir subiendo. Pero al final debido a las previsiones meteorológicas decidimos empezar por el Nacimiento del Urederra porque el día que teníamos intención de hacer la ruta daban lluvias.

NARON: Viaxando en furgo asistirá al II 2º Encuentro de Autocaravanismo Galaico Asturiano

Mañana dia 19 Octubre Viaxando en furgo asistirá al II Encuentro Galaico-Astur de Autocaravanismo en Narón (Ferrol). 

El sabado por la mañana habrá ponencias con un amplio contenido a tratar,  en el que participarán diferentes estamentos públicos y privados, asociaciones, comerciales, etc. 

Aprovechando estos actos nos entregarán el diploma de los Premios a la Excelencia Autocaravanista del 2013 en el que este blog quedo 3º en apartado de Webs y Blogs, entre más de 25 webs que optaban al premio

Este diploma no es nuestro solamente,  es de todos vosotros. 

Un abrazo de todos los que formamos este Colectivo.



OURENSE: Camping Municipal Arenteiro (O Carballiño)


Nombre: Camping Municipal Arenteiro
Tipo: Camping
Gratuito: NO
Agua potable: Si
WC: Si
Coordenadas: 42.423567, -8.098469

Descripción de la zona:

En pleno parque municipal, y al lado del río que le da nombre, el Camping Municipal Arenteiro es uno de los más acogedores de Galicia. Sus cuidadas instalaciones forman con el Parque etnográfico do Arenteiro un conjunto inmejorable, en el que toman especial protagonismo los molinos de agua.

El blog "Viaxando en furgo": Premio Excelencia Autocaravanista 2013

Aquí tenemos la imagen del diploma que nos entregarán en Narón (A Coruña) el 19 de octubre. Una vez más, nuestro agradecimiento a todos los que siguen colaborando en este blog, a los lectores, seguidores... y a los que votasteis esta candidatura, en el apartado de blogs y paginas webs.

Este diploma no es mío solamente, es de todos vosotros. Un abrazo.



A CORUÑA: Rego das Xesteiras y Torre de Celas de Peiro, Culleredo

Se localiza en la parroquia de Celas, al sudoeste del Ayuntamiento de Culleredo, cerca del parque de la Torre de Celas, donde se sitúa el museo etnográfico del Ayuntamiento, así como la iglesia de Santa María de Celas (s.XII).


El itinerario fluvial está conformado por once molinos, de los cuales la mayoría pertenecen a varias familias que comparten la propiedad y su uso por cuotas o turnos.


En febrero de 2006, los propietarios ceden el uso de los molinos al Ayuntamiento de Culleredo que , en marzo de 2007 termina su consolidación y organiza la ruta etnográfica para deleite de vecinos y visitantes. Dos de los molinos (Fraganova y Ramallal), situados en los extremos de la ruta, fueron recuperados con toda su funcionalidad original.

Como llegar: 

Se puede llegar a Celas de Peiro desde A Coruña por dos caminos. El primero de ellos es salir de A Coruña en dirección a Santiago, al pasar Alvedro esta el desvío a Sigrás a mano derecha; tomando este llegaremos a la torre. Otra opción es por la autovía Rías Altas y salir en Ledoño, al lado del nuevo Centro Logístico, a pocos kilómetros tenemos el recinto.

Ruta no circular que supondrá, ida y vuelta, un total de 1,5 kms. 


A CORUÑA: 9º Foliada de Melide



Un año más nos decidimos a acudir a la Foliada de Melide. Hizo mucho frio, incluso se podia notar que la nieve estaba cerca, pero eso no fue impedimiento para irnos de bares por Melide y escuchar los cantos de taberna.
 

LUGO: Lugo, Portomarin, Sarria, Triacastela, O Cebreiro y Balboa (León)



Como bien comentaron los otros compis de Amigos viaxando en furgo en su cronica por tierras de León, las previsiones meteorológicas no eran muy buenas, al final decidimos salir el viernes a media mañana dirección Lugo, donde nos encontrariamos con Rafa y Rakel. Llegamos para comer, porque para comer Lugo, sin lugar a duda. Tras un largo café nos dirigimos a Portomarín




LUGO: Guitiriz-Parga, Ruta del Agua en bicicleta



Después de las lluvias caídas en los últimos meses en Galicia, me decidí a realizar en bicicleta parte de la Ruta da Auga de Guitiriz en Lugo. Ya conocía una parte, porque ya la hiciéramos a pie, os dejo el enlace aquí En el mapa podéis ver la ruta ya hecha en verde. Ahora tocaba la ruta en amarillo, Sete Muiños - Parga, ida y vuelta, pero esta vez en bicicleta.
👇👇👇

LEÓN: Leon, Valle del Silencio, Astorga, Las Medulas, Ponferrada, Puebla de Sanabria


Semana Santa del 2013 muy revuelta en cuanto al tiempo se refiere. Mientras unos teniamos claro a donde ibamos a ir, otros no se daban aclarado. Esta vez Amigos viaxando en furgo se iba a dividir. Por un lado, nosotros ibamos para tierras de León y los otros ... ya os lo contaran ellos con su cronica.

Aunque las previsiones meteorológicas no eran muy buenas, decidimos salir igualmente con las furgos esta semana santa.

El jueves por la mañana sobre las 10.30-11.00 salimos de Vigo la furgo de palleiropeludo y la nuestra.La primera parada fue en el área de autocaravanas de Ribas de Sil. Paramos para tomar un café y darle la comida al pequeño.Pero al final entre una cosa y otra acabamos comiendo también nosotros.

El área es pequeña pero está muy bien. En la cafetería de al lado hacen unos pinchos morunos estupendos. Nosotros la otra vez que estuvimos allí los cogimos para cenar y los llevamos a las furgos.

A CORUÑA: Parque Natural das Fragas do Eume

Las Fragas do Eume son un ecosistema único en Europa. Agrupadas en las orillas del río del mismo nombre (84 km de largo), a extensión arbórea es la principal muestra de este ecosistema de alta biodiversidad, el bosque atlántico, tan específico gracias a la proximidad de la mar y de las profundas riberas del río, que lo convertió, en 1997, en Parque Natural. 

Tradicionalmente fueron muy explotadas por la riqueza e fertilidad de los suelos, y por eso son ecosistemas poco frecuentes y conservados unicamente en zonas aisladas coma estas fragas. Se trata de un espacio protegido, pero visitable, que ofrece agradables sorpresas a quien lo percorre. 

 



En las tierras más próximas al río crecen bosques de ribera basados en los chopos y alisos, que esconden auténticos tesoros de heleches y musgos, específicos de este Parque, y también dos raras especies de narcisos. Subiendo por las laderas de los montes, encontramos bosques de robles, la especie mas características de las Fragas do Eume. 
Si bien la flora es la joya de las Fragas, también acogen algunas especies animales endémicas y en peligro de extinción, desde pequeños anfibios y reptiles, como la salamandra rabilonga, hasta especies mayores, como el lobo o el gato montés, o diversas aves de rapiña, como el buho real. 



LEÓN: Visita a la ciudad


La última parada que haremos en estas vacaciones será en León. Llegamos a última hora de la tarde, y nos dirigimos al Área de Autocaravanas. Visitamos el barrio húmedo de noche que, para ser por semana, había muy buen ambiente y callejeamos por el barrio romántico. Muy bonito León de noche.

EUSKADI (4º Día): Orozko,Orduña, Salto del Nervión, Salinas de Añara

4º dia:


Empezamos el día visitando Orozko: como es habitual nos dirigimos a la Oficina de Turismo. Nos dieron varios panflectos del parque natural del Monte Gorbeia que ya habíamos visitado. La oficina está ubicada dentro de la Casa Palacio Legorburu del siglo XVIII que exhibe el desarrollo de la vida tradicional junto con el patrimonio histórico de los tiempos pasados de Orozko.
 

EUSKADI (2º Día): En furgoneta por los pueblos del Parque Natural del Gorbea


2º Dia:

Por la mañana, iniciamos el recorrido en el municipio de Ceberio donde encontraremos la monumental Iglesia Parroquial de Santo Tomás de Olabarrieta de Ermitabarri, en su sacristía se encuentra un Museo Religioso, también podremos conocer la Ermita de San Antón de Barañano, la Ermita de San Adrián de Argiñano y el Santuario de Nuestra Señora de Zeberiogana.

A continuación nos dirigimos hacia Artea, en cuyo centro poblacional se yergue la Iglesia Parroquial de San Miguel cuya construcción data del siglo XVI, desde esta población podemos acceder al área de Pagomakurre que está dentro del Parque Natural del Gorbea.

Salimos de Artea con dirección a Areatza, el Caserío de su población es considerada Conjunto Monumental desde 1996, posee una hermosa Iglesia Parroquial de San Bartolomé que data del siglo XIV de la que resalta su portada de estilo gótico, podemos visitar también la Torre de Ugunaga o Huegonaga del siglo XVI, la Casa Arrabal de la Piedad que tiene decoración mudéjar, el Palacio de Guardamano y el Palacio de Cortázar o del Riscal.


EUSKADI (1º Día): Puerto Viejo (Algorta), Bermeo, Mundaka


Hace unos meses, disfrutamos de unas minivaciones por el Pais vasco. Aprovechamos para visitar a unos amigos y conocer estas tierras. Aunque el tiempo no nos acompaño, disfrutamos mucho, no hay nada como estar de vacaciones y salir en furgo.



1º Dia:

Los amigos nos hicieron de guias. Primera parada será el Puerto Viejo de Algorta que  es como retroceder en el tiempo. Además de pescadores, los habitantes del Puerto Viejo de Algorta, eran conocidos por ser expertos lemanes o pilotos que guiaban a los barcos para franquear la barra de arena que se formaba en la entrada de la ría,  adentrándolos en la ría del Nervión. Y también por otra labor más altruista, la de salvamento en los numerosos naufragios ocurridos en el puerto.